Convocatoria Vol. 3 Núm. 6 (2025)
Convocatoria de artículos
Anunciamos la convocatoria para el volumen 3, número 6 (año 2025) de nuestra revista Protocolo y Comunicación, publicación arbitrada por pares ciegos.
Coordinadora del número
Dra Mónica Ayala (Universidad ORT, Uruguay)
Doctora en Relaciones Públicas (Relacionamiento Estratégico) por la Universidad de San Martín de Porres en Lima, Perú y Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesional en Relaciones Públicas por la Universidad Católica Boliviana y Diplomática de Carrera por la Academia Diplomática Boliviana.
Título
Explorando las dimensiones sociales, culturales y digitales de la comunicación y el protocolo en Latinoamérica
Resumen del Enfoque
Este número se dedicará a analizar cómo la comunicación y el protocolo se están transformando en la era digital, con un enfoque particular en las realidades latinoamericanas. Invitamos a trabajos que exploren las estrategias, herramientas y desafíos de la comunicación en contextos multiculturales, considerando los aspectos sociales, culturales y tecnológicos involucrados.
Temas a Abordar
- El papel de las redes sociales y otras plataformas digitales en la construcción de identidades culturales.
- Estudios de caso sobre campañas de comunicación exitosas en contextos multiculturales.
- Adaptación de los protocolos a los nuevos formatos de comunicación (virtual, híbrida).
- Desafíos éticos del protocolo digital en contextos multiculturales.
Sección de miscelánea
Se incluirá una sección de miscelánea para trabajos que, aunque no encajen estrictamente en el tema principal, aporten perspectivas valiosas sobre comunicación y protocolo.
Fechas importantes
Recepción de artículos: hasta el 15 de junio.
Fecha de publicación: agosto de 2025.
Directrices generales para lo(s)/as autores(as)
- Los artículos deben ser enviados anonimizados en formato Microsoft Word, interlineado simple, fuente Arial y tamaño 12. Deben tener una extensión de entre 3500 y 5000 palabras.
- El título no excederá las 15 palabras; el resumen, no más de 250 palabras y debe incluirse un mínimo de 4 y un máximo de 5 palabras claves. El título, el resumen y las palabras claves deben incluirse en español e inglés.
- El resumen del artículo debe contener: Introducción (problema y marco teórico), metodología, los principales resultados de la investigación y conclusiones.
- La estructura del artículo debe incluir: Introducción, Método, Resultados, Discusión o Conclusiones y Referencias.
- No se utilizan notas al pie. Las notas deben incluirse al final del artículo.
Sobre el cuerpo del texto
- El título debe utilizar tipografía Arial 15, negrita, minúsculas (mayúscula inicial) y sin punto aparte.
- Los textos deben utilizar tipografía Arial 12, contar con una justificación completa, con interlineado simple en el texto, las referencias y las notas. Solo se aceptarán archivos en Word.
- Los subtítulos se numerarán sucesivamente. 1. Minúscula negrita; 1.1. Minúscula negrita; 1.1.1. Minúsculas cursivas. No utilizar márgenes ni puntos aparte.
- Sólo los títulos de publicaciones impresas (nombre de diario, por ejemplo), producciones audiovisuales (título de un documental, por ejemplo) y extranjerismos (management, por ejemplo) deben ir en cursivas. Sugerimos no utilizar excesivamente cursivas, comillas ni notas.
- Numerar las páginas en la esquina inferior derecha.
- Las imágenes e ilustraciones, en caso se utilicen, deben tener una resolución mínima de 250 dpi. Deben incluirse en el documento principal y también enviarlas como archivos separados. Deben ir numerados correlativamente según su naturaleza (Gráfico n; Tabla n; Figura n.., etc.). Debe señalarse la fuente de cada imagen, tabla o gráfico. Cada uno de estos archivos debe nombrarse según el tipo de imagen o ilustración y su numeración prevista en el artículo (por ejemplo, Gráfico01; Fotografía 01...). En el archivo principal debe indicarse dónde debe insertarse cada imagen o ilustración, según su numeración.
Sobre las referencias
- Todos los artículos deben ser preparados siguiendo la versión más reciente de la American Psychological Association (APA). Para mayores detalles consulte el siguiente Manual: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/11/LaCita4taed_10_11_20.pdf?
- Todas las referencias deben incluirse en una sola sección al final del artículo, independiente de su naturaleza (libro, artículo académico, documento de trabajo, artículo de prensa, medio audiovisual o página web, por ejemplo) y deben organizarse alfabéticamente. Cuando esté disponible, debe indicarse el DOI.
- Incluir sólo las referencias citadas, parafraseadas o mencionadas en el texto.