Convocatoria Vol. 4 Núm. 7 (2026)

2025-08-23

Convocatoria Vol 4, No 7 (2026)

 

  1. Convocatoria de publicaciones

Queda abierta la convocatoria para la remisión de artículos y reseñas de libros para el número 7 (año 2026) de la revista “Protocolo y Comunicación”, un monográfico arbitrado por pares ciegos bajo el título “Comunicación organizacional y grandes eventos: ceremonial y protocolo como estrategias y técnicas corporativas”.

 Coordinadora del número

Profª Drª. María Teresa Otero Alvarado. Doctora en Ciencias de la Información y licenciada en Filosofía y Letras (Sección Historia) por la Universidad de Sevilla (España). Profesora en la Universidad Oberta de Catalunya (España).

Título

Comunicación organizacional y grandes eventos: ceremonial y protocolo como estrategias y técnicas corporativas.

Resumen del Enfoque

Este número se dedica a analizar cómo las organizaciones se relacionan con sus públicos en los eventos, a través de la comunicación verbal y sus nuevos paradigmas, así como de la comunicación no verbal en el ceremonial y el protocolo.

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una renovación en las formas de comunicar, que de los medios tradicionales ha evolucionado al mundo de la globalización, las redes sociales y demás plataformas digitales. Así mismo, la organización de eventos se ha convertido en una poderosa herramienta comunicativa que se centra básicamente en aspectos emocionales frente a la racionalidad del discurso verbal, sin olvidar la llamativa evolución que está experimentando en ese ámbito un aspecto como la etiqueta.

Todo ello nos lleva a considerar que del mismo modo que la comunicación organizacional y la organización de eventos pueden ser elementos definidores de identidad y constructores de reputación corporativa, la desinformación y especialmente los bulos pueden en ocasiones combinarse con brillantes ceremonias vacías de contenido para crear un entorno virtual y analógico engañoso que los profesionales de la comunicación y las relaciones públicas estamos contribuyendo a crear, pero que también podemos combatir.

El espíritu crítico, tan necesario en nuestra profesión, debería aunarse con los aspectos académicos para construir, gestionar y analizar las distintas formas de comunicar estas nuevas realidades en los sistemas democráticos, por lo que animamos a participar en esta convocatoria poniendo de relieve sus distintos enfoques.

Temas a Abordar

  • La comunicación gubernamental a través de las ceremonias en distintos niveles territoriales
  • Los eventos empresariales y sus estrategias comunicativas
  • Las manifestaciones religiosas como sistema de comunicación social
  • Etiqueta y comunicación: nuevas y viejas formas de identidad corporativa
  • Desinformación y bulos en la comunicación corporativa

Fechas importantes

Recepción de artículos: hasta el 15 de noviembre. Fecha de publicación: enero de 2026

  1. Directrices generales para los/las autores/as

Las propuestas de trabajos pueden ser remitidas hasta el 15 de noviembre de 2025, y deben ser enviadas siempre a través de la aplicación de la revista, respetando las normas editoriales disponibles en su web: https://revistaprotocoloycomunicacion.org/index.php/rpyc  

Se recomienda, tanto para artículos como para reseñas, redactar los textos teniendo en cuenta las indicaciones en la sección envíos: https://revistaprotocoloycomunicacion.org/index.php/rpyc/about/submissions

Los trabajos deben estar redactados en español. Todos los autores y autoras deben disponer de número ORCID (http://orcid.org/about/membership) y estar registrados como tales en la plataforma.

La revista Protocolo y Comunicación está trabajando para posicionarse en los mejores índices y bases de datos.

2.1. Presentación y estructura de los artículos:

Los artículos deben ser enviados anonimizados en formato Microsoft Word, interlineado simple, fuente Arial y tamaño 12.

  1. El título no excederá las 15 palabras; el resumen, no más de 300 palabras y debe incluirse un mínimo de 4 y un máximo de 5 palabras claves. El título, el resumen y las palabras claves deben incluirse en español e inglés.
  2. Extensión: máxima de 6000 palabras para las investigaciones y estudios y mínima de 4000 palabras; máxima de 1000 palabras para reseñas de libros y mínima de 800 palabras. No se aceptarán textos con una extensión superior o inferior a las indicadas.
  3. Autor/a con un máximo de 3 (nombre, institución, afiliación, país, email) en Arial, cuerpo 12, interlineado sencillo. A pie de página deberá ir un breve CV de cada autor/a, así como ciudad, país (2 líneas). Se recuerda que los datos de los autores y autoras deberán ir incluidos únicamente en el archivo complementario. En el archivo principal no podrán incluirse, ya que se trata de una revisión anónima por pares.
  4. El resumen del artículo debe contener:
    • Introducción y marco teórico
    • Metodología
    • Resultados de la investigación
    •  
  5. La estructura del artículo debe incluir:
    • Introducción y marco teórico
    • Metodología
    • Resultados de la investigación
    • Discusión o Conclusiones
    • Referencias
  6. Las notas incluirse al final del artículo, en fuente Arial cuerpo 10, interlineado sencillo, justificadas.

 

  1. Cuerpo del texto
  1. El título y subtítulo deben utilizar tipografía Arial 15, negrita, minúsculas (mayúscula inicial) y sin punto aparte.
  2. Los textos deben utilizar tipografía Arial 12, contar con una justificación completa, con interlineado simple en el texto, las referencias y las notas. Solo se aceptarán archivos en Word.
  3. Los subtítulos se numerarán sucesivamente. 1. Minúscula negrita; 1.1. Minúscula negrita; 1.1.1. Minúsculas cursivas. No utilizar márgenes ni puntos aparte.
  4. Los márgenes serán de 2,5 en toda la página (laterales, e inferior).
  5. Sólo los títulos de publicaciones impresas (nombre de un diario, por ejemplo), producciones audiovisuales (título de un documental, por ejemplo) y extranjerismos al español (management, por ejemplo) deben ir en cursivas. Sugerimos no utilizar excesivamente cursivas, comillas ni notas.
  6. Numerar las páginas en la esquina inferior derecha.
  7. Las imágenes e ilustraciones, en caso se utilicen, deben tener una resolución mínima de 250 dpi. Deben incluirse en el documento principal y también enviarlas como archivos separados. Deben ir numerados correlativamente según su naturaleza (Gráfico n; Tabla n; Figura n.., etc.). Debe señalarse la fuente de cada imagen, tabla o gráfico. Cada uno de estos archivos debe nombrarse según el tipo de imagen o ilustración y su numeración prevista en el artículo (por ejemplo, Gráfico01; Fotografía 01...). En el archivo principal debe indicarse dónde debe insertarse cada imagen o ilustración, según su numeración.                                                                                        

2.2. Presentación y estructura de las reseñas

Nombre del libro en Arial 15 y datos referentes a autor/a, año, ciudad, editorial y páginas en Arial 14, todo centrado.

Extensión: máxima de 1000 palabras y mínima de 800 palabras. No se aceptarán textos con una extensión superior o inferior a las indicadas.

Autor/a: nombre, institución, afiliación, país y email en Arial, cuerpo 12, interlineado sencillo. A pie de página deberá ir un breve CV de cada autor/a, así como ciudad, país (2 líneas).

Se deberá incluir una imagen de la portada del libro en cuestión.

  1. Sobre las referencias
  1. Todos los artículos deben seguir la versión más reciente de la American Psychological Association (APA). Para mayores detalles consultar el Manual: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/11/LaCita4taed_10_11_20.pdf?
  2. Todas las referencias deben incluirse en una sola sección al final del artículo, independiente de su naturaleza (libro, artículo académico, documento de trabajo, artículo de prensa, medio audiovisual o página web, por ejemplo) y deben organizarse alfabéticamente. Cuando esté disponible, debe indicarse el DOI.
  3. Incluir sólo las referencias citadas, parafraseadas o mencionadas en el texto.
  4. Todas las propuestas deberán incluir un apartado titulado “Declaración sobre IA” donde se declare el uso de herramientas de inteligencia artificial, además de reflejarlo en el apartado de metodología cuando sea .

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.