Campañas de comunicación persuasiva y lobbying en los procesos de licitación y adjudicación de eventos

Persuasive communication and lobbying campaigns in bidding and event awarding processes

Autores/as

  • Ana Belén Oliver González universidad camilo josé cela

DOI:

https://doi.org/10.58703/rpyc.v3n5a1

Palabras clave:

Lobby, comunicación persuasiva, licitación, influencias, adjudica-ción, eventos internacionales, cabildeo.

Resumen

Las estrategias de comunicación persuasiva y el lobbying juegan un rol decisivo en los procesos de licitación y posterior adjudicación de grandes eventos internacionales. Estas estrategias permiten a las ciudades y países candidatos influir en las percepciones y decisiones de los organismos encargados, destacando sus fortalezas y utilizando relaciones personales para inclinar la balanza a su favor. Sin embargo, el uso indebido de estas tácticas ha generado controversias significativas, como casos de corrupción, tráfico de influencias y falta de transparencia, que han afectado la legitimidad de los procesos de selección, revelando cómo el lobbying puede comprometer la integridad de las decisiones. Estos escándalos han llevado a reformas contundentes en las instituciones organizadoras, como el COI y la FIFA, para mejorar la transparencia y reducir las oportunidades de influencia indebida.

A través de un análisis exhaustivo de la influencia del cabildeo y la comunicación en la organización de eventos, el estudio busca demostrar cómo estas estrategias son determinantes en la selección de sedes. Para ello, se plantean objetivos específicos que evaluarán la influencia del lobbying y la efectividad de las campañas de comunicación en estos procesos.

No obstante, las campañas de comunicación persuasiva siguen siendo esenciales para generar apoyo tanto entre los tomadores de decisiones como en la opinión pública. Una estrategia de comunicación eficaz puede ser decisiva en un entorno de competencia intensa, destacando los beneficios económicos y sociales del evento para la comunidad local.

Las conclusiones corroboran la hipótesis planteada que, mientras que las campañas de comunicación persuasiva y el lobbying son herramientas necesarias en los procesos de licitación, su regulación y la implementación de procesos más transparentes son fundamentales para garantizar la equidad y la integridad en la adjudicación de grandes eventos internacionales.

Referencias

Referencias

Allen, J., O’Toole, W., McDonnell, I. y Harris, J. (2005, 3rd ed.). Fes-tival and Special Event Management. Wiley.

Arias Castaño, A. M. (2022). Sostenibilidad. Mega eventos: ¿Un aporte a la sociedad o al poder? Comité Olímpico Colombiano. https://www.olimpicocol.co/archivo/sostenibilidad-mega-eventos-un-aporte-a-la-sociedad-o-al-poder/.

Bocágel-Chávez, M. J. (20221). Impacto de los mega eventos de-portivos en el crecimiento económico y desarrollo de la ciudad an-fitriona. Revista Polo del Conocimiento, (6), Nº 6, (pp. 1116-1130). https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5391017

Campillo, C. (2015). Experiencia de marca a través de los eventos para generar imagen y reputación corporativa. https://www.researchgate.net/publication/336589926

Campos García, G. (2008). Producción de eventos. La puesta en escena del protocolo. Ediciones Protocolo.

Campos García, G. (2011). Las artes escénicas, el espacio y su re-lación con los eventos. En Baraño, K y Escanero, P (Ed.), Sup-port/Surface. Escultura y paisaje, pp. 228-258. Fundación Cañada Blanch.

Campos García, G. (2020). El blog de Gloria Campos. http://www.gloriacampos.me/

Calduch, R. (s. f.). Métodos y técnicas de investigación en Rela-ciones Internacionales. Curso de doctorado. Universidad Complu-tense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Castillo, A. (2011). Los medios de comunicación como actores so-ciales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. Revista Razón y Palabra, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf.

Cook, I.R. y Ward, K. (2011). Redes transurbanas de aprendizaje, mega eventos y políticas de turismo: el caso de los proyectos de la Commonwealth y los Juegos Olímpicos. Estudios Urbanos, 48, (pp. 2519-2535). https://doi.org/10.1177/0042098011411941

Diario Marca. 29 de enero de 2013. El “Qatargate” del Mundial de 2022. https://www.marca.com/2013/01/29/futbol/futbol_internacional/1359461003.html

Fernández, J.J. (2018). Guía de protocolo y ceremonial para la organización de eventos deportivos. Síntesis.

FIFA (2021). Medidas preventivas. https://inside.fifa.com/es/legal/integrity/preventive-measures

Francés J. (2013). ¡Qué vienen los lobbies! El opaco negocio de la influencia en España. Destino.

Fuente Lafuente, C. (2007). Protocolo para eventos. Técnicas de organización de actos I. Ediciones Protocolo.

Fuente Lafuente, C. (2008). Protocolo oficial. Las instituciones es-pañolas del Estado y su ceremonial. Ediciones Protocolo.

Fuente Lafuente, C. (2012). Protocolo para vender. En Misiego, F y Ortega, E (Coord.), Cómprame y ¡Vende! Las 20 píldoras de los maestros del marketing, pp.17-124. Rasche.

Galmés, M.A. (2011). La organización de eventos como herramienta de comunicación de marketing. Modelo integrado y experiencial. Tesis doctoral. Facultad de Comunicación. Universidad de Málaga.

Getz, D. (1991). Event Studies. Elsevier. https://doi.org/10.4324/9780429023002

Hernández Vigueras, J. (2013). Los lobbies financieros. Tentáculos del poder. Clave Intelectual Madrid.

Herrero, L. (2018). Los eventos experienciales y la comunicación online en el sector de las marcas de bebidas alcohólicas en España (2013-2017). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=178959

Klitgaard, R. (1988). Controlling Corruption. University of California Press.

Livingstone, R. (2022, 29 noviembre). Bidders look for more clarity, transparency when vying to host major sport events through dialogue: survey. https://gamesbids.com/eng/summer-olympic-bids/future-summer-bids/bidders-look-for-more-clarity-transparency-when-vying-to-host-major-sport-events-through-dialogue-survey/

López, M.P. (2020). Recursos para la organización de actos. https://www.protocolo.org/ceremonial/eventos/recursos-para-la-organizacion-de-actos.html

Marín Calahorro, F. (2004). El protocolo en los actos de empresa. La gestión de eventos corporativos. Fragua.

Martín-Herrero, J. M. (2023a). Comunicación digital de las Denominaciones de Origen Protegidas en Extremadura: web, redes sociales y blogs. En M. Bermúdez Vázquez y M. Rojano Simón (Eds.), Estudios sociales, estética, arte y género: nuevos enfoques (pp. 578-597). Dikynson.

Martín-Herrero, J. M. (2023b). Revisión bibliográfica sobre reputación en los ámbitos digitales: Cómo potenciar la gestión efectiva de la imagen corporativa en la era digital. En M. I. Mínguez y A. Dafonte (Eds.), Periodismo, ciudadanía y política en el escenario digital (pp. 513-525). Dykinson.

Martín-Herrero, J. M. (2024a). La energía nuclear en España: Imagen y conocimiento de los grupos de interés. Almanaque, (43), (pp. 67-98). https://doi.org/10.58479/almanaque.2024.106.

Martín-Herrero, J. M. (2024b). El propósito empresarial como elemento de comunicación corporativa y reputación. De la RSC a la sostenibilidad. European Public & Social Innovation Review, 9, (pp. 1-15). https://doi.org/10.31637/epsir-2024-776.

Martínez, A.M. y Campillo, C. (2018). Los eventos, herramienta cla-ve en las estrategias de comunicación de marcas turísticas: de la linealidad a la transmedialidad. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1.

Matheson, V. A., Schwab, D., Koval, P. (2018). Corruption in the Bidding, Construction and Organisation of Mega-Events: An Analysis of the Olympics and World Cup. In: Breuer, M., Forrest, D. (eds) The Palgrave Handbook on the Economics of Manipulation in Sport. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77389-6_14.

Morata, F. (1995). Influir para decidir: la incidencia de los lobbies en la Unión Eu¬ropea. Revista de Estudios Políticos, 90, (pp. 129-146). https://recyt.fecyt.es/index.php/ RevEsPol/article/view/45651.

Oliver-González, A. B. (2021). La comunicación a la ciudadanía a través de los actos organizados por el Ejército de España. En G. Padilla y J. Rodríguez (coords.), DEFENCERCA. Acercar la Defen-sa a la ciudadanía y a los comunicadores (pp. 49-55). Fragua.

Oliver-González, A. B (2022a). La industria de eventos: análisis conceptual y evolutivo en la organización de actos como herra-mienta de comunicación y marketing. En A. Fernández-Pacheco, P. De la Paz y E. Domín¬guez (coords.), ¿Comunicar es informar? (pp. 327-339). Thomson Reuters Aranzadi.

Oliver-González, A. B. (2022b). Estrategias comunicativas e intere-ses de los lobbies de la industria del tabaco en Europa. En G. Pa-redes Otero (Eds.), Narrativas y usuarios de la sociedad transmedia (pp. 558-574). Dykinson.

Oliver-González, A. B (2023). Las relaciones públicas y la comuni-cación; interdependencia en las relaciones internacionales. Mi-guel Hernández Communication Journal, Vol. 14 (2), pp. 295 a 314. UHM (Elche-Alicante).https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1973.

Oliver-González, A. B. (2024). Las organizaciones no guberna-mentales y sus influencias lobbying: cambio climático e inmigra-ción. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research v. 30. https://doi.org/10.7263/adresic-30-275.

Otero Alvarado, M. T. (2005). Los acontecimientos especiales como acciones de relaciones públicas: el ceremonial y el protocolo. (pp. 123-163). Clave Aynadamar.

Otero Alvarado, M. T. (2011). Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo. UOC.

Raj, R., Walters, P. y Rashid, T. (2009). Events Management: An Integrated and Practical Approach. Sage.

Roche, M. (1994). Mega-events and urban policy. Annals of Tour-ism Research, Vol 21, (pp. 1-19). https://doi.org/10.1016/0160-7383(94)90002-7.

Robinson, J. (2013). Arriving at the urban/urban policy: traces of elsewhere in making city futures. In: Söderström O. (ed.) Critical Mobilities. London Routledge, (pp. 1-28). https://doi.org/10.1111/1468-2427.12255.

Sánchez-Dalac, P. (2020). El Taller de protocolo. https://www.ineventos.es/eltallerdeprotocolo.

Segurola, S. (2005). La pregunta envenenada de Alberto de Mó-naco. El País. https://elpais.com/diario/2005/07/07/deportes/1120687211_850215.html

Zala Martínez, D. (2008). La comunicación en los eventos. Área de Formación (18). Ediciones Protocolo. ISBN: 978-84-95789-30-3.

Descargas

Publicado

2025-02-22

Cómo citar

Campañas de comunicación persuasiva y lobbying en los procesos de licitación y adjudicación de eventos: Persuasive communication and lobbying campaigns in bidding and event awarding processes. (2025). Revista Protocolo Y Comunicación, 3(5). https://doi.org/10.58703/rpyc.v3n5a1