Intersecciones entre la comunicación decolonial y la ética del cuidado desde un enfoque reflexivo
DOI:
https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n4a2Palabras clave:
Comunicación, decolonial, ética del cuidado, cultura, pazResumen
El presente artículo explora las intersecciones entre la comunicación decolonial y la ética del cuidado, proponiendo un enfoque reflexivo que busca contribuir al desmantelamiento de las narrativas hegemónicas, y promover prácticas en línea con estos dos marcos conceptuales en los procesos comunicativos. La comunicación decolonial se presenta como una herramienta crítica que cuestiona y desafía las estructuras de poder y dominación impuestas por el colonialismo, mientras que la ética del cuidado se centra en la vida y su sostenibilidad. Por ende, su importancia radica en el diálogo intercultural, la atención a las particularidades, la solidaridad el bienestar colectivo y el cuidado de nuestro planeta. A través de un análisis teórico, el presente artículo examina cómo estos dos enfoques pueden converger para crear un modelo comunicativo más justo y equitativo. Se argumenta que la convergencia de la comunicación decolonial y la ética del cuidado permite, no solo visibilizar y valorar las voces y experiencias marginadas, sino también fomentar un entorno comunicativo que priorice el bienestar humano, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental desde las cosmovisiones de los pueblos del sur global. Al destacar reflexiones teóricas, y hacer un recorrido bibliográfico sobre la temática que se presenta, el artículo demuestra el potencial transformador de esta intersección. Finalmente, se concluye que el trabajo conjunto de la comunicación decolonial y la ética del cuidado no solo ofrece una perspectiva urgente y necesaria en el campo de la comunicación, sino que también abre nuevas vías para la creación de sociedades más equitativas y pacíficas.
Citas
• Akotirene, C. (2019). Interseccionalidade. Feminismos plurais. Pólen Produção Editorial.
• Barbosa, P. M. R. (2024). Definições de polarização política: um mapa conceitual. En L. F. de Paula, F. Santos, F. Feil y R. Moura, Perspectivas teóricas e analíticas sobre polarização, inovação e desenvolvimento (Boletim GEEP vol. 5, núm. 1, pp. 3-12). GEEP. https://www.fgveurope.de/wp-content/uploads/2024/03/Boletim-Geep-11_compressed.pdf.crdownload.pdf
• Cabral, R. y dos Santos, D. (2023). Reflexões sobre Comunicação para Paz a partir de uma perspectiva Sul Global e Decolonial. E-Compós, 26. https://doi.org/10.30962/ec.2815
• Comins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz [Tesis doctoral, Universitat Jaume I].
• Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita. Thémata Revista de Filosofía, 52, 159-178. https://dx.doi.org/10.12795/themata.2015.i52.09
• De Andrés, S. y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, descolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
• De Oliveira, I. (2021). Centenário de Paulo Freire: entrevista com Moacir Gadotti. Comunicação e Educação, 26(2), 16-28. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v26i2p16-28
• Dietrich, W. (2012). Interpretations of peace in history and culture (Many Peaces vol. 1). Palgrave Macmillan London.
• Do Nascimento, A. (1978). O genocídio do negro brasileiro: processo de um racismo mascarado. Editora Paz e terra.
• Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (C. Fernández y P. Martín, trads.). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
• Freire, P. (1998). Educación y participación comunitaria. Tarea, 41, 29-33. https://acervo.paulofreire.org/handle/7891/126
• Galtung, J. (2003). Violencia cultural (Documento núm. 14). Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/violencia-cultural-galtung/
• Gilligan, C. (2014). Moral injury and the ethic of care: reframing the conversation about differences. Journal of Social Philosophy, 45(1), 89-106. https://doi.org/10.1111/josp.12050
• Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.
• Hill, P. (2022). Bem mais que ideias: a interseccionalidade como teoria social crítica. Boitempo Editorial.
• Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.
• Magallón, C. (2008). Mujeres que construyen la paz. Pensamiento y prácticas. En Universitat Internacional de la Pau (ed.), Recull de ponències (núm. 22, pp. 169-182).
• Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
• Maslub, A. (27 de octubre de 2021). El cuidado, primer signo de civilización. Economía Humana. https://economiahumana.org/el-cuidado-primer-signo-de-civilizacion-margared-mead/
• Mead, M. (1949). Male and female: a study of the sexes in a changing world. William Morrow and Company.
• Nos, E. y Farné, A. (2020). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720
• Oxfam International. (2024). Desigualdad S. A. El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. https://www.oxfam.org/es/informes/desigualdad-sa
• Pintos, M. L. (2010). Fenomenología, género y paz. En I. Comins y S. París (coords.), Investigación para la paz. Estudios filosóficos (pp. 51-72). Icaria.
• Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, 3(5). http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460
• Reverter, S. (2020). ¿Está reventando el capitalismo neoliberal la liberación de las mujeres? Las Torres de Lucca, 9(17), 193-213. http://hdl.handle.net/10234/189676
• Ribeiro, D. (2019). Lugar de fala. Pólen Produção Editorial LTDA.
• Selvagem. Ciclo de estudos sobre a vida. (s. f.). Escolas vivas. Recuperado el 22 de junio de 2024 de https://selvagemciclo.com.br/home/
• Tehranian, M. (2002). Peace journalism: Negotiating global media ethics. The International Journal of Press/Politics, 7(2), 58-83. https://doi.org/10.1177/1081180X0200700205
• Torrico, E. R. (2021). Comunicación organizacional y decolonialidad: desafíos para una intersección factible. Organicom, 18(37), 14-22. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2021.190356
• Torrico, E. R. (2022). Comunicación (re)humanizadora: ruta decolonial. Ediciones Ciespal. https://ediciones.ciespal.org/index.php/ediciones/catalog/book/40
• Unipaz São Paulo. (s. f.). Quem somos. Recuperado el 23 de julio de 2024 de https://unipazsp.org.br/quem-somos/
• Vergès, F. (2020). Um feminismo decolonial. Ubu Editora.
• Weil, P. (2007). A arte de viver em paz: por uma nova consciência, por uma nova educação. Editora Gente. https://www.urantiagaia.org/pt/educacional/weil/Arte_de_Viver_em_Paz.pdf
• Wiberg, H. (2018). Investigação para a paz: passado, presente e futuro. Organicom 15(28), 57-73. https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2018.150547