Vol. 1 Núm. 1 (2023): Revista Protocolo y Comunicación
Artículos

El Rito, ceremonia y eficacia simbólica: Una visión antropo-semiótica de la comunicación y el protocolo

Publicado 2022-11-23

Palabras clave

  • rito,
  • ceremonia,
  • protocolo,
  • eficacia simbólica,
  • símbolo

Cómo citar

Enrique Finol, J. (2022). El Rito, ceremonia y eficacia simbólica: Una visión antropo-semiótica de la comunicación y el protocolo. Revista Protocolo Y Comunicación, 1(1), 16. https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n1a5

Resumen

Resumen
En el presente trabajo se relacionan los conceptos de rito, ceremonia y eficacia simbólica, en el marco de una concepción general de los procesos de comunicación. El enfoque propuesto se apoya en una visión antropo-semiótica de la comunicación, según la cual los fenómenos y procesos de comunicación que constituyen la cultura (Eco, 1980), abarcan todos los aspectos significacionales de la vida social. Nuestra hipótesis parte de dos principios generales: 1. Todo rito es un proceso de comunicación basado en un sistema de creencias; 2. Toda ceremonia es un rito. A partir de allí nos proponemos recurrir al concepto de eficacia simbólica (Lévi-Strauss, 1949) para explicar cómo los ritos –y en consecuencia la performance ceremonial- transforman la realidad social. Finalmente, se sugieren algunas reflexiones sobre el tiempo y el espacio ceremonial en comparación con el tiempo y el espacio cotidiano.

Citas

  1. Baud, S. (2003).Les Modalités de la transmission d'un savoir: initiation chamanique dans la selva alta (Tarapoto) et les vallées inter-andines (Cuzco).(Doctoral dissertation, Université Strasbourg II).
  2. Bourdieu, P.(2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
  3. Debord, G.(2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  4. Debray, R. (1994).Médiologie. París: Gallimard.
  5. Díaz Cruz, R.(1998). Archipiélago de Rituales. Teorías antropológicas del ritual, Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
  6. Douglas, M.(1973). Natural Symbols: Explorations in Cosmology. Harmondsworth, Middlesex: Pelican Books Ltd.Eco, U.(1986). La estructura ausente(3.a ed.). Barcelona: Lumen.
  7. Finol González, D. E.(2009). Rito, poder y reproducción simbólica: Presídium y protocolo en ceremonias universitarias. EnSemióticas del Rito. Finol, J. E., Mosquera, A., García, I. (Editores). Colección de Semiótica Latinoamericana No. 6: 53-72. Maracaibo: Universidad del Zulia –Asociación Venezolana de Semiótica.
  8. Finol, J. E.(2009). Tiempo, cotidianidad y evento en la estructura del rito. En Semióticas del Rito. Finol, J. E., Mosquera, A., García, I. (Editores). Colección de Semiótica Latinoamericana No. 6: 53-72. Maracaibo: Universidad del Zulia –Asociación Venezolana de Semiótica.
  9. Greimas, A. J.yCourtés, J.(1979). Sémiotique. Dictionnaireraisonné de la théorie du langage. Paris:Hachette Université.
  10. Grimes, R.(1982). Beginnings in Ritual Studies. Washington, D. C.: University Press of America.
  11. Lardellier, P.(2005). Les nouveaux rites. Du mariage gay aux Oscars. París: Belin.
  12. Leach, E.(1976). Culture and Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
  13. Lévi-Strauss, C. (1974). L’efficacité symbolique. En Anthropologie Structurale. París:Plon.
  14. Marqués, M.(13 de setiembre de 2014). ¿Qué es el protocolo y ceremonial?Historias de moda. https://historiasdemoda.com/que-es-el-protocolo-y-ceremonial/
  15. Muñoz, J. J.(2004). Nuevo diccionario de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa.LibrosEnRed.
  16. Nöth, W.(2013). Ecosemiótica. En Semiótica de la cultura / Ecosemiótica / Biorretórica. M. I. Arrizabalaga (Editora). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Originalmente publicado en Sign Systems Studies, 26,332-343.
  17. Sax, W.S. (2010). Ritual and the Problem of Efficacy. En The Problem of Ritual Efficacy,Sax, W., Quack, J. yWeinhold, J. (Editores). Oxford: Oxford University Press.