Comunicación intercultural en la administración pública en pueblos originarios del Perú: Una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.58703/rpyc.v3n6a3Palabras clave:
comunicación intercultural, administración pública, pueblos originarios, servicios estatales, PerúResumen
Este artículo de revisión de la literatura analiza cómo ha sido abordada la comunicación intercultural en la administración pública del Perú entre 2019 y 2025, con énfasis en su aplicación en territorios habitados por pueblos originarios. Se parte del reconocimiento de que la diversidad cultural y lingüística del país plantea desafíos estructurales a la gestión estatal, y que la comunicación no puede limitarse a la traducción idiomática, sino que debe incorporar mediaciones culturales que reconozcan prácticas, cosmovisiones y formas propias de organización social. La investigación adoptó un diseño descriptivo-documental, basado en la selección y análisis de ocho artículos científicos obtenidos mediante criterios de inclusión como pertinencia temática, enfoque geográfico nacional, acceso abierto y rigor académico. Las fuentes fueron extraídas de bases de datos como SciELO, Google Académico y Dialnet. Los resultados identifican cuatro ejes temáticos principales: salud pública; educación intercultural bilingüe y participación comunitaria; políticas lingüísticas en la administración estatal; y estrategias comunicacionales en programas y campañas públicas. En conjunto, los estudios revelan una aplicación fragmentaria y de corto plazo del enfoque intercultural, con mayor presencia en sectores de atención directa y menor desarrollo en ámbitos de transformación institucional. Se concluye que persisten barreras estructurales derivadas de una lógica monocultural, lo que limita la consolidación de una gestión pública verdaderamente intercultural. La revisión plantea la necesidad de transversalizar este enfoque como principio rector en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
Referencias
Alza Barco, C. (2012). Gestión pública para la transformación de conflictos. En Gestión pública: balance y perspectivas (pp. 55–59). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190153
Bermúdez-Tapia, M. (2022). Idiomas oficiales y lenguas originarias en la administración pública. Revista Runa, 3(1), 49–66. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/925
Bustamante Parodi, S. (2024). Las lenguas originarias en los medios de comunicación estatales: desafíos para la inclusión. Lenguas en los Medios, 2(1), 45–58. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/lem/article/view/2024
Cusihuamán Sisa, G. N., & Chalco Benavente, A. (2019). Comunicación intercultural en salud infantil en Cusco. Variedades y Humanismo, 7(1), 15–25. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/REVUNJBG_b7dcad767f98a54c7f56108ef07a0068
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Henckell Sime, C. L. del C. (2022). Incorporación del enfoque intercultural al sistema de atención de salud. Saber Servir: Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, (7), 153–171. https://revista.enap.edu.pe/index.php/ss/article/view/80
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
Mier y Terán Moscoso, R. M. (2021). Gestión de la comunicación gubernamental intercultural dirigida a pueblos indígenas en el marco de la COVID-19 [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/15340
Ministerio de Cultura del Perú. (2023). Pueblos indígenas u originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas
Oblitas Bardales, S. E., Ríos Ayala, Y. C., & Quispe Mamani, M. C. (2025). Participación comunitaria en la educación intercultural bilingüe en comunidades andinas del Perú. Revista Espacios, 46(2), 1–11. https://www.revistaespacios.com/a25v46n02/25460204.html
Ortiz Ballarta, L. (2020). Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima. Argumentos, 1(2), 159–164. https://doi.org/10.46476/ra.v1i2.28
Peña Jumpa, A. (2019). La interculturalidad en la administración pública peruana: Sus limitaciones en los servicios de educación y salud en comunidades Aymaras, Kandozis y Shapras. Revista de Derecho Administrativo, (17), 354–367. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/22179
Pedraglio, S. (2017). Perú: Comunicación y diálogos interculturales. Conexión, 6(8), 59–77. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/19728
Pesantes, M., & Gianella, C. (2020). Salud intercultural y pandemia: Desafíos en el Perú. Revista Argumentos, 3(2), 75–82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9135984
Rengifo Rengifo, C. (2021). La política nacional para la transversalización del enfoque intercultural en la política institucional del Poder Judicial [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/28111
Sánchez, D. (2025). Comunicación intercultural y recursos multimodales del Ministerio de Cultura en la prevención de la COVID-19 para los awajún a través de Facebook, de marzo a agosto de 2020. Desde el Sur, 17(2), e0025. https://doi.org/10.21142/DES-1702-2025-0025