El ceremonial como garante de la tradición: estudio sobre las Fiestas Lustrales de La Palma

Autores/as

  • Amara Méndez Pérez Universidad Atlántico medio

DOI:

https://doi.org/10.58703/rpyc.v3n6a2

Palabras clave:

Bajada de la Virgen de las Nieves, Fiestas Lustrales, La Palma, protocolo, comunicación y evento.

Resumen

La Bajada de la Virgen de las Nieves, eje vertebrador de las Fiestas Lustrales de La Palma, constituye mucho más que una manifestación de religiosidad popular. Es una celebración profundamente arraigada en la memoria colectiva insular, sostenida a lo largo de siglos por un entramado protocolario que ha sabido adaptarse sin perder su esencia. En este contexto, el Trabajo de Fin de Grado titulado “Historia y evolución del protocolo de las Fiestas Lustrales de la isla de La Palma” se adentra en el análisis histórico y funcional de ese protocolo como vehículo de transmisión del patrimonio inmaterial.

Esta festividad quinquenal, instaurada en 1680 por iniciativa del obispo Bartolomé García Ximénez, surgió como respuesta espiritual a las adversidades históricas que enfrentaba la isla. Desde entonces, ha sido el escenario donde conviven lo sagrado, lo festivo y lo identitario. El estudio centra su atención en los actos rituales que preceden al traslado de la imagen mariana desde su santuario hasta la parroquia Matriz de El Salvador, especialmente en el denominado “ritual anunciador”, que se despliega por el núcleo histórico de la ciudad durante las dos primeras semanas de julio.

Con el objetivo de demostrar el papel esencial que desempeña el protocolo en la preservación del legado cultural, el trabajo aplica una metodología analítica que permite descomponer la realidad compleja de este evento, identificar sus elementos estructurales y analizar las relaciones entre ellos. Esta aproximación facilita la comprensión de cómo las formas ceremoniales no solo organizan el evento, sino que lo dotan de significado y continuidad intergeneracional.

Las conclusiones refuerzan la hipótesis inicial: las Fiestas Lustrales no son únicamente un acontecimiento religioso, sino un pilar de la identidad palmera. La interrupción de la edición de 2020, a causa de la pandemia, supuso un impacto significativo no solo desde el punto de vista emocional, sino también económico y cultural. La pérdida del rito tuvo repercusiones que alcanzaron incluso a la percepción infantil del tiempo festivo, revelando la profundidad con la que este evento marca la vida social de la isla.

Referencias

Abdo Pérez, A., Rey Brito, P., & Pérez Morera, J. (1989). Descripción verdadera de los solemnes cultos y célebres funciones que la muy noble y leal Ciudad de Santa Cruz en la isla del Señor San Miguel de La Palma consagró a María Santísima de Las Nieves en su bajada a dicha Ciudad en el quinquenio de este año de 1765. Tenerife: Nueva Gráfica, S.A.L

Decreto 860/2024, de 26 de febrero, por el cual se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de usos sociales, rituales y actos festivos, "Las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves", en el municipio de Santa Cruz de La Palma, La Palma.

Fuente Lafuente, C. (2007). Protocolo para eventos. Técnicas de organización de actos I. Ediciones Protocolo Madrid.

Fuente Lafuente, C. (2008). Protocolo oficial. Las instituciones españolas del Estado y su ceremonial. Ediciones Protocolo Madrid.

Henríquez Pérez, M. (2017). Opera omnia: la Bajada de la Virgen, la música y La Palma. Cartas diferentes ediciones.

Hernández Bravo de Laguna, J. (2017). Las fiestas canarias y la Bajada de la Virgen. En Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen (pp. 461-476).

Hernández Pérez, M.V. (2001). La Palma. Las fiestas y tradiciones. Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria: Centro de Cultura Popular Canaria, S.C.

Labajadadelavirgen.com. (s.f.). https://www.labajadadelavirgen.com/

Oliver-González, A. B. (2021a). Personalización y registro de un evento a través de la comunicación y el marketing de eventos. Barataria Revista de Ciencias Sociales, (31), pp. 86-100. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i31.596

Oliver-González, A. B. (2021b). Estrategias y herramientas de marketing para el lanzamiento y gestión de un evento. Revista 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 10(3), pp. 17-48. https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100347.17-49

Oliver-González, A. B. (2022). La industria de eventos: análisis conceptual y evolutivo en la organización de actos como herramienta de comunicación y marketing. En A. Fernández-Pacheco, P. De la Paz y E. Domínguez (coords.), ¿Comunicar es informar? (pp. 327-339). Thomson Reuters Aranzadi.

Oliver-González, A. B. (2024). “La importancia de la comunicación en el ceremonial académico. Revista Protocolo Y Comunicación, Vol. 1(3), pp. 1-13. https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a1

Poggio Capote, M. (2023). Lustrum. Cartas diferentes ediciones.

Poggio Capote, M., Hernández Correa, V. J. (2017). I Congreso Internacional de La Bajada de Virgen. Breña Alta-La Palma.

Poggio Capote, M., Hernández Correa, V. J. (2020). II Congreso Internacional de La Bajada de Virgen. Cabildo Insular de La Palma.

Poggio Capote, M., Hernández Correa V. J., & Lorenzo Tena, A. (2020). Los carteles de la Bajada de la Virgen. Azul Atlántico S.L.

Poggio Capote, M., Lorenzo Tena, A., Regueira Benitez, F., & Ferris Ochoa, C. L. (2023). III Congreso Internacional de La Bajada de Virgen. Cabildo Insular de La Palma.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

El ceremonial como garante de la tradición: estudio sobre las Fiestas Lustrales de La Palma. (2025). Revista Protocolo Y Comunicación, 3(6), 24. https://doi.org/10.58703/rpyc.v3n6a2